Redis es una base de datos de código abierto, de alto rendimiento y de bajo consumo de memoria. Está diseñada para almacenar y administrar grandes cantidades de datos en forma estructurada, como claves, valores, listas, conjuntos y tablas hash. Está escrito en lenguaje C y se ejecuta como un servidor independiente o como una biblioteca que se puede integrar con otros lenguajes. Redis ofrece una variedad de características útiles para los desarrolladores, incluida la capacidad de replicar los datos entre varios servidores para la redundancia y la alta disponibilidad , permite almacenar gran cantidad de información en la memoria RAM para hacer accesible a los usuarios, sin necesidad de comprometer la calidad del software. En cuanto a su seguridad, Redis utiliza contraseñas y varios mecanismos bien configurados para evitar vulnerabilidades informáticas.
Lo añadiremos a nuestro docker compose
wpredis: image: redis container_name: wpredis hostname: wpredis volumes: - ${DOCKERDIR}/redis/:/data restart: always networks: - default
La imagen es muy liviana no llega a 32MB

En los logs veremos como arranca como un tiro

Una vez hecho esto, tienes que instalar un plugin para WordPress que te permite interaccionar con Redis. Este plugin o complemento se llama Redis Object Cache.

Una vez lo tengas configurado y levantado, hay trabajo que realizar. Tienes que editar el archivo wp-config.php
y añadir esto
define('WP_REDIS_HOST', 'wpredis'); define('WP_REDIS_PORT', 6379); define('WP_REDIS_TIMEOUT', 1); define('WP_REDIS_READ_TIMEOUT', 1); define('WP_REDIS_DATABASE', 0);
Quedaría mas o menos así

Una vez reiniciados ambos contenedores veremos que el funcionamiento es correcto

Podemos ver que el tiempo de acceso ha bajado hasta casi la mitad

En los logs veremos como va grabando la base de datos a medida que se vayan mostrando paginas

El consumo de memoria , al menos en mi caso es infimo

A medida que se va usando veremos como los tiempos van disminuyendo de forma drastica

Y con esto y un bizcocho ………..